La planta del algodón
Producen el algodón una serie de árboles y arbustos pequeños de un género encuadrado en la familia de las Malváceas, a la que pertenecen también las plantas Hibiscus. El capullo se transforma al desarrollarse en una bola oval que, cuando madura, se abre y descubre gran número de semillas de color café o negras, cubiertas de una masa de pelos blancos. Cuando maduran por completo y se secan, cada uno de estos pelos es una célula, aplanada, con un acusado retorcimiento en espiral y unida a una semilla. La longitud de las fibras individuales oscila entre 1,3 y 6 cm. De las semillas nacen además otras fibras más cortas.A continuación pasa a unas máquinas que separan del algodón toda la materia extraña: suciedad, restos de hojas, etc. El algodón limpio entra en las desmotadoras, que separan la fibra de las semillas. Por último, las fibras se empaquetan en balas, luego viene el proceso que implica básicamente la apertura, mezcla, cardado (en algunos casos también peinado), estirado y torcido para producir el material de los telares.
A continuación tiene lugar el hilado propiamente dicho. Este puede ser manual con el huso y la rueca, o con un torno de hilar. Sin embargo a nivel comercial se utilizan las hiladoras mecánicas. En todos los casos lo que se persigue es que se agrupen y tuerzan los filamentos continuos para formar hilos de varias hebras.
Tejido
Para tejer se utiliza el telar y dos conjuntos de hilos, denominados respectivamente urdimbre (o pie) y trama. Los hilos de la urdimbre van a lo largo del telar, mientras que los de la trama van en dirección transversal. La trama se suministra por los lados del telar desde unas bobinas que se cambian automática o manualmente cuando se acaba el hilo. La lanzadera del telar hace pasar los hilos de la trama a través del telar, entrelazándolos perpendicularmente con la urdimbre. Modificando el número de hilos de la urdimbre y alterando la secuencia con la que se levantan o se bajan se logran diferentes dibujos y texturas. Durante el tejido, una capa protectora provisional conocida como imprimación protege los hilos de la urdimbre para evitar que se dañen.Teñido y estampado
El teñido del algodón puede ser de distintas formas: las telas pueden colorearse una vez tejidas (tinte en la pieza), pueden teñirse las fibras sueltas en una cuba (tinte en bruto) y, por último, puede teñirse el hilo o filamento antes de tejerlo (tinte en el hilo).El principal método para estampar dibujos en algodón es el huecograbado mediante rodillos; en este proceso el dibujo se graba en rodillos de cobre (un rodillo para cada color) y se llenan las depresiones de los rodillos con pasta de estampado; a continuación se pasa la tela por los rodillos.
Otros procesos de acabado
Además del teñido y el estampado, la tela recibe otros acabados para mejorar su aspecto y cualidades, como por ejemplo tratamientos para mejorar la resistencia a las arrugas en textiles como el algodón que no tiene la elasticidad de la lana o la seda. Los últimos avances en cuanto a acabados resistentes a las arrugas son los de planchado duradero o planchado permanente; además de lograr resistencia a las arrugas, estos acabados proporcionan pliegues permanentes.Mediante diversos tratamientos químicos también es posible mejorar la resistencia al encogido, a las manchas y a la suciedad. Otros procesos de acabado protegen contra el deslizamiento de los hilos o contra los daños provocados por el moho, las polillas o el fuego.
Aplicaciones del algodón
Además de prendas de vestir y objetos domésticos, el algodón se usa en productos industriales como filtros para acondicionadores de aire, balsas salvavidas, cintas transportadoras, carpas, neumáticos de automóvil, piscinas, cascos de seguridad o ventiladores de mina.En muchas aplicaciones los textiles con recubrimientos protectores de plástico proporcionan mayor flexibilidad, menor peso y mejores resultados que los metales. Aunque para los productos industriales se utiliza toda clase de fibras, muchos se fabrican con una combinación de fibras sintéticas sobre una base de algodón.
Las fibras sintéticas hacen que la tela sea resistente al moho y se seque rápidamente, mientras que el algodón, más barato, proporciona volumen y estabilidad. En cuanto al uso artístico del algodón está la vestimenta; el mobiliario; el encaje y los tapices.
Producción
Las fluctuaciones en la producción de algodón, incluso dentro de un mismo país, son importantes. Las causas de estas variaciones suelen ser debidas a condiciones ambientales, como la existencia de parásitos o las precipitaciones, y a condiciones económicas, como los costos de producción y la competencia de las fibras sintéticas. A pesar de ello, el algodón sigue siendo una materia prima importantísima para la industria textil.Cultivo
El algodón exige una estación de crecimiento prolongada con abundante sol y agua y tiempo seco durante la recolección. En general, estas condiciones se dan en latitudes tropicales y subtropicales de los hemisferios norte y sur.El cultivo del algodonero suele ser anual. La primera labor es el tronzamiento (corte) mecánico de la parte aérea de las plantas. A continuación se entierran estos restos vegetales y se deja descansar el suelo hasta el laboreo. La época de plantación es muy corta y tras ella, las plantaciones deben ser sometidas a cuidados intensos, ya que estas plantas son muy sensibles al ataque de las malezas y parásitos.
La recolección y la selección se suelen realizar a mano, en especial en países que tienen mano de obra barata; con ello se consigue un algodón de mejor calidad. Sin embargo existen algunos países donde la recolección se lleva a cabo de forma mecánica (Estados Unidos, Israel, Australia, etc). Las recogedoras tienen un tambor vertical provisto de husillos que enganchan el algodón y lo arrancan de las bolas de semillas abiertas. Las peladoras son máquinas menos selectivas que arrancan las bolas de la planta.
Tipos de telares
Telar
Puede ser artesanal o industrial. Los telares artesanales se clasifican en tres grandes familias: bastidores, verticales y horizontales. Los telares industriales se clasifican según el tipo de tejido que producen; hay planos,circulares, triaxiales.
Telares artesanales
Elementos de un telar de suelo de pedal |
|
Los verticales son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines en tejido anudado.
Los horizontales son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca o vicuña) y también la de oveja.
Telares industriales
Los telares industriales planos tejen telas con base en los tres ligamentos básicos: tafetán, sarga y raso. Los jacquard y de maquinilla tejen telas con diseños intrincados y se sirven de un cartón picado con el diseño a tejer. Los circulares tejen tejido de punto y de cruz, por urdimbre y por trama. Los triaxiales tejen una combinación de tres urdimbres, como el tejido manual de las mecedoras. Los raschel tejen encajes y gasas, entrelazando los hilos de una manera diferente a plano o de punto.Funcionamiento
En los telares para tejido plano o rectangulares, los hilos base, sobre los cuales se teje son la urdimbre, colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje, colocados horizontalmente, son denominados como la trama. El tejido o tisaje, es un proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama, cruzándola. Con este cruzamiento entre trama y urdimbre se consigue la tela.Historia
El invento más revolucionario del neolítico fue el telar3 . El bastidor podía componerse de cinco ramas, de unos 150 cm, unidas por fibras vegetales trenzadas, que actuaban como cuerdas. De allí colgaban los hilos de la urdimbre, tensados por las pesas, que solían ser de piedra o tierra cocida (arcilla). El ovillo podía ser de lana4 .Galería
-
Cuadro de van Gogh que ilustra a un tejedor trabajando en un telar.
-
-
Telar de mano en Hjerl Hede, Dinamarca, mostrando hilos de urdimbre grisáceo (detrás) y telas tejidas con hilo de relleno rojo (delante).
-
Un Hattersley & Sons operado por un pedal, telar doméstico, construido bajo licencia en 1893, en Keighley, Yorkshire.
-
Telar mecánico, en
Rebozo de telar de cintura
Los rebozos hechos a mano en telar de cintura también son un tesoro que puede perderse con la producción industrial. En Malinalco, estado de México, se encuentra uno de los centros productores de estos elegantes rebozos. Aquí cada pieza se realiza con toda la dedicación usando algodón o seda, dando como resultado algunos de las más elegantes piezas, usando exquisitos colores y hermosos diseños. A diferencia de la técnica de telar pedal donde, a pesar de la complejidad, se hila para realizar varias piezas; en el telar de cintura cada pieza se realiza por separado, con lo cual se logran piezas únicas.Quien sabe de rebozos tiene en cuenta que un elemento clave en una buena creación es el “empuntado”. Los hilos que quedan en los extremos de un rebozo al sacarse del telar son finamente trabajados en formas por demás creativas e intrincadas por las llamadas “empuntadoras” que se toman semanas, y hasta meses, en dar el terminado a una pieza.El municipio de Tenancingo, en el estado de México, es conocido la belleza de sus rebozos y en donde se puede encontrar gran variedad en diseños. Aquí podrás encontrar piezas que van de los 400 hasta los 4 mil pesos, todo dependiendo de la calidad del material (seda y algodón, entre muchos otros) la dificultad del dibujo y del terminado de su “empuntado”.Uno de los centros productores más populares y de mayor tradición está en Santa María del Río, en San Luis Potosí. Se considera que es la cuna del rebozo porque su producción comenzó desde el siglo XVIII. Hoy en día incluso existe una escuela, el Taller Escuela de Rebocería de Santa María del Río, que tiene por misión rescatar la tradición de la manufactura de rebozo.Actualmente el rebozo se fabrica en todo México y cada comunidad le agrega un toque personal. Por ejemplo, los diseños purépechas llevan dos franjas de distintos tonos de azul con flores; en Veracruz y Puebla son bordados en lana teñida; y los zapotecas son lisos con flecos. Son las prendas provenientes de Michoacán, Oaxaca, QuerétaroTelares y tejidos
En la primera etapa de las artes textiles mesoamericanas en la cual se manejaban las fibras duras, las pieles de animales y las cortezas de árboles, el telar utilizado era el de urdimbre colgante tejida con los dedos; sin embargo, este último presentaba ciertas dificultades para tejer el algodón, por lo que fue poco a poco reemplazado por el telar de cintura, el cual tiene un valor histórico importantísimo ya que además de persistir aún en nuestros días, se origina y caracteriza a esta etapa prehispánica.
El telar de cintura debe su nombre a la forma en que la tejedora lo ajusta, por un extremo a su cintura con un ceñidor de cuero llamado mecapal y por el otro extremo a un árbol. También es conocido por el nombre de telar de dos barras o telar de otate, ya que su estructura se constituye por los palos de esta vara.
La estructura básica de este telar consiste en un tendido de hebras en dirección longitudinal (urdimbre) que se entrecruza con otros hilos atravesados en ángulo recto (trama), los cuales son llevados por una lanzadera a la cual los aztecas le llamaban chochopaxtli. Aunque el telar de cintura es un artefacto muy sencillo, permite lograr tejidos complejos y hermosos. Lograr franjas, cuadros o cualquier diseño depende siempre de la disposición de la urdimbre como de la trama.
La longitud del tejido que se realiza en un telar de cintura depende de la distancia entre cada uno de los palos de otate localizados entre la tejedora y el árbol. El ancho del tejido se determina por la cantidad de hilos de urdimbre que haya en el telar, es decir, mientras más hilos tensados, más ancha será la tela. El tejido se aprieta con una tablilla de madera pesada y afilada llamada espada con la que la tejedora jala con fuerza hacia sí. Este es el implemento con más fino acabado, y el más apreciado por ella.
Otro telar prehispánico importante de mencionar, es el horizontal, rígido.
A diferencia del telar de cintura, en este telar se pueden tejer lienzos muy anchos, ésto es debido a su estructura, la cual consiste en clavar al suelo cuatro estacas, a una distancia conveniente que sostengan la urdimbre. La distancia entre cada una de las estacas determina el tamaño de la tela.
Tanto los telares horizontales rígidos como los de cintura requieren de una trama y una urdimbre, las cuales, al ser entrecruzadas, logran dar origen a los ligamentos. El ligamento más sencillo es llamado tafetán, el cual se obtiene al cruzar de modo alternado los hilos de la urdimbre con los de la trama.
A partir del tafetán se derivan otro tipo de ligamentos más complicados los cuales ofrecen diferentes texturas y relieves, como es el caso del taletón o la esterilla. Si se juega un poco con los colores de la trama y la urdimbre, o bien con el manejo y acomodo de éstas, se pueden lograr tejidos y telas con variadas texturas y colores, así como motivos y dibujos muy diversos.
Los antiguos indígenas lograron diferentes ligamentos, con los que dieron color, textura y forma a sus telas. Ya entonces se trabajaban ligamentos como el tafetán, la estarilla, el taletón, el kilim, la sarga, entre otros. Las primeras evidencias encontradas acerca de los tejidos fueron redes, cordeles y cestas, objetos con una antiguedad aproximada a los 5000 y 2500 años a.C. No obstante las primeras muestras de telas o tejidos propiamente dichos, son de fechas más recientes que corresponden al primer milenio de nuestra era.y San Luis Potosí las más apreciadas. Es precisamente en San Luis Potosí, hogar del pueblo Otomí y donde se desarrolló la técnica de telar de cintura, el lugar más famoso por sus tejidos; es aquí donde se fabrica el Rebozo Caramelo, uno de los másTelares y tejidos
En la primera etapa de las artes textiles mesoamericanas en la cual se manejaban las fibras duras, las pieles de animales y las cortezas de árboles, el telar utilizado era el de urdimbre colgante tejida con los dedos; sin embargo, este último presentaba ciertas dificultades para tejer el algodón, por lo que fue poco a poco reemplazado por el telar de cintura, el cual tiene un valor histórico importantísimo ya que además de persistir aún en nuestros días, se origina y caracteriza a esta etapa prehispánica.
El telar de cintura debe su nombre a la forma en que la tejedora lo ajusta, por un extremo a su cintura con un ceñidor de cuero llamado mecapal y por el otro extremo a un árbol. También es conocido por el nombre de telar de dos barras o telar de otate, ya que su estructura se constituye por los palos de esta vara.
La estructura básica de este telar consiste en un tendido de hebras en dirección longitudinal (urdimbre) que se entrecruza con otros hilos atravesados en ángulo recto (trama), los cuales son llevados por una lanzadera a la cual los aztecas le llamaban chochopaxtli. Aunque el telar de cintura es un artefacto muy sencillo, permite lograr tejidos complejos y hermosos. Lograr franjas, cuadros o cualquier diseño depende siempre de la disposición de la urdimbre como de la trama.
La longitud del tejido que se realiza en un telar de cintura depende de la distancia entre cada uno de los palos de otate localizados entre la tejedora y el árbol. El ancho del tejido se determina por la cantidad de hilos de urdimbre que haya en el telar, es decir, mientras más hilos tensados, más ancha será la tela. El tejido se aprieta con una tablilla de madera pesada y afilada llamada espada con la que la tejedora jala con fuerza hacia sí. Este es el implemento con más fino acabado, y el más apreciado por ella.
Otro telar prehispánico importante de mencionar, es el horizontal, rígido.
A diferencia del telar de cintura, en este telar se pueden tejer lienzos muy anchos, ésto es debido a su estructura, la cual consiste en clavar al suelo cuatro estacas, a una distancia conveniente que sostengan la urdimbre. La distancia entre cada una de las estacas determina el tamaño de la tela.
Tanto los telares horizontales rígidos como los de cintura requieren de una trama y una urdimbre, las cuales, al ser entrecruzadas, logran dar origen a los ligamentos. El ligamento más sencillo es llamado tafetán, el cual se obtiene al cruzar de modo alternado los hilos de la urdimbre con los de la trama.
A partir del tafetán se derivan otro tipo de ligamentos más complicados los cuales ofrecen diferentes texturas y relieves, como es el caso del taletón o la esterilla. Si se juega un poco con los colores de la trama y la urdimbre, o bien con el manejo y acomodo de éstas, se pueden lograr tejidos y telas con variadas texturas y colores, así como motivos y dibujos muy diversos.
Los antiguos indígenas lograron diferentes ligamentos, con los que dieron color, textura y forma a sus telas. Ya entonces se trabajaban ligamentos como el tafetán, la estarilla, el taletón, el kilim, la sarga, entre otros. Las primeras evidencias encontradas acerca de los tejidos fueron redes, cordeles y cestas, objetos con una antiguedad aproximada a los 5000 y 2500 años a.C. No obstante las primeras muestras de telas o tejidos propiamente dichos, son de fechas más recientes que corresponden al primer milenio de nuestra era.valiosos.
Telares y tejidos |
En la primera etapa de las artes textiles mesoamericanas en la cual se manejaban las fibras duras, las pieles de animales y las cortezas de árboles, el telar utilizado era el de urdimbre colgante tejida con los dedos; sin embargo, este último presentaba ciertas dificultades para tejer el algodón, por lo que fue poco a poco reemplazado por el telar de cintura, el cual tiene un valor histórico importantísimo ya que además de persistir aún en nuestros días, se origina y caracteriza a esta etapa prehispánica. El telar de cintura debe su nombre a la forma en que la tejedora lo ajusta, por un extremo a su cintura con un ceñidor de cuero llamado mecapal y por el otro extremo a un árbol. También es conocido por el nombre de telar de dos barras o telar de otate, ya que su estructura se constituye por los palos de esta vara. |
La estructura básica de este telar consiste en un tendido de hebras en dirección longitudinal (urdimbre) que se entrecruza con otros hilos atravesados en ángulo recto (trama), los cuales son llevados por una lanzadera a la cual los aztecas le llamaban chochopaxtli. Aunque el telar de cintura es un artefacto muy sencillo, permite lograr tejidos complejos y hermosos. Lograr franjas, cuadros o cualquier diseño depende siempre de la disposición de la urdimbre como de la trama. La longitud del tejido que se realiza en un telar de cintura depende de la distancia entre cada uno de los palos de otate localizados entre la tejedora y el árbol. El ancho del tejido se determina por la cantidad de hilos de urdimbre que haya en el telar, es decir, mientras más hilos tensados, más ancha será la tela. El tejido se aprieta con una tablilla de madera pesada y afilada llamada espada con la que la tejedora jala con fuerza hacia sí. Este es el implemento con más fino acabado, y el más apreciado por ella. Otro telar prehispánico importante de mencionar, es el horizontal, rígido. A diferencia del telar de cintura, en este telar se pueden tejer lienzos muy anchos, ésto es debido a su estructura, la cual consiste en clavar al suelo cuatro estacas, a una distancia conveniente que sostengan la urdimbre. La distancia entre cada una de las estacas determina el tamaño de la tela. |
Tanto los telares horizontales rígidos como los de cintura requieren de una trama y una urdimbre, las cuales, al ser entrecruzadas, logran dar origen a los ligamentos. El ligamento más sencillo es llamado tafetán, el cual se obtiene al cruzar de modo alternado los hilos de la urdimbre con los de la trama. A partir del tafetán se derivan otro tipo de ligamentos más complicados los cuales ofrecen diferentes texturas y relieves, como es el caso del taletón o la esterilla. Si se juega un poco con los colores de la trama y la urdimbre, o bien con el manejo y acomodo de éstas, se pueden lograr tejidos y telas con variadas texturas y colores, así como motivos y dibujos muy diversos. Los antiguos indígenas lograron diferentes ligamentos, con los que dieron color, textura y forma a sus telas. Ya entonces se trabajaban ligamentos como el tafetán, la estarilla, el taletón, el kilim, la sarga, entre otros. Las primeras evidencias encontradas acerca de los tejidos fueron redes, cordeles y cestas, objetos con una antiguedad aproximada a los 5000 y 2500 años a.C. No obstante las primeras muestras de telas o tejidos propiamente dichos, son de fechas más recientes que corresponden al primer milenio de nuestra era. |
Tintes y colorantes |
|||||
Las culturas prehispánicas se vieron favorecidas en varios aspectos por la diversidad biológica del momento y un reflejo de ello son los diferentes tintes que la naturaleza les proveyó. Colorantes de origen vegetal, mineral y animal lograron dar vida a todos sus tejidos, los cuales sin lugar a duda, presentaban una enorme gama de colores. La mayoría de los materiales colorantes se extraían de semillas, hojas, raíces, cortezas o frutos de diversas plantas. De las maderas como el palo de Brasil o palo de Campeche, se obtenían tonos rojos que variaban según sus mordentes (fijadores); el color amarillo mostaza, al cual llamaban zacatlaxcalli; se obtenía de una planta parásita color naranja, que sembrada en tierras cálidas daba un amarillo fino que llamaban xochipalli; el negro se lograba por medio del hollín del pino o de otras plantas que quemaban y molían , como el palo de guayabo o las raspas de maíz. Los colorantes de origen mineral provenían de tierras y piedras, como ejemplo tenemos al tizatl (yeso) con el cual se obtenían diferentes tonos de blancos; de la malaquita se lograban tonos verdes y amarillos. Toda una gama de colores, que va del rojo al amarillo, podía obtenerse también del óxido de hierro. Los colorantes de origen animal, no fueron tan variados como los vegetales, sin embargo el uso del caracol, como el de la grana cochinilla, fueron descubrimientos invaluables. La grana cochinilla, el añil y el caracol, fueron los tintes más cotizados y valiosos de la época prehispánica, además de ser una aportación histórica, que aún en nuestros días persiste. |
|||||
|
Caracol |
Caracol, Púrpura Patula Pansa tinte del molusco marino que habita a lo largo de la costa del Pacífico desde México a Perú, el cual desprende una secreción cuando se sopla sobre él, en un principio es incolora, pero por un proceso de oxidación y por la exposición al sol, logra un color morado intenso. Un descubrimiento importante realizado por los pueblos de América fue que este tinte se podía obtener por medio de la ordeña, sin necesidad de matar al molusco pudiéndolo utilizar nuevamente. En el Códice Nuttall, de origen mixteco, aparecen cien pictografías de capas, quechquémitl, maxtlatl y enredos que sugieren el uso del tinte del caracol marino Purpura Pansa así como el arte de la pintura corporal mostrado por 25 personajes. Aunque no se ha podido constatar su importancia en la época prehispánica ni tampoco se afirma que haya constituido parte del tributo a México-Tenochtitlan. Durante la Colonia, el alcalde mayor de Nicoya, Costa Rica, controlaba la extracción y el comercio del hilo de algodón teñido con Purpura desde Acapulco hasta el norte de Perú, por lo que es de suponer que este colorante debió haber tenido cierto grado de importancia para los indígenas de la vertiente del Pacífico, quienes pagaban altos tributos a los alcaldes mayores, mismos que revendían las madejas de algodón para incorporarlas luego a la vestimenta ceremonial de los miembros de las cofradías y mayordomías indígenas. |
Fibras y materiales
Mujer hilando.Códice Vindobonensis.
Ilustración
Foto: Coni Reyes/Raíces para
Arqueología Mexicana, No. 17.
Las fibras de mayor uso en la época prehispánica fueron las vegetales, aunque cabe mencionar, que a modo de ornamenta, también las plumas, el pelo de conejo, hilos de oro y plata, las conchas y las pieles de animales tuvieron gran importancia.
Las fibras duras fueron las primeras en ser utilizadas por las manos de los prehispánicos; fibras como el henequén y el ixtle, obtenidas de varias especies de agaves, aunque también encontradas en la yuca; el cáñamo (apocyna) y el chichicaxtle tzitzicatzli (en náhuatl), constituyen los textiles más antiguos de Mesoamérica. Esta última fibra, el chichicaxtle (Urticaria Caracasana) fue la fibra más representativa del Nuevo Mundo, más fino que el ixtle y con características parecidas al lino europeo, su uso durante la época prehispánica está aún mejor documentado que el resto de las fibras duras, ya que de ella se constituyen los restos textiles hallados en el norte de México (Tamaulipas, Durango, Coahuila y Chihuahua).
El algodón (Gossypium hirsutum, Gossypium barbadenses) fibra domesticada y cultivada hace por lo menos 3,000 años, llegó a constituir una de las actividades pre- y post-hispánicas más importantes de Mesoamérica. Aunque el algodón fue una fibra muy abundante en algunas regiones, era un artículo de lujo en el altiplano, y las poblaciones que no recibían tributos no lo podían conseguir, por lo que su uso durante esta época quedó restringido a la clase noble, mientras el resto de la población usaba ropa hecha de fibras de maguey y quizá de chichicaxtle.
Existían tipos diversos de algodón como el de árbol, denominado quauhixcatl por los mexicas; el algodón de planta llamado ixcatl en lengua náhuatl y maya, y por último, el algodón pardo (café- amarillento), o bien, coyohixcatl-algodón color coyote- actualmente conocido como coyuchi.
La combinación del algodón con el pelo del conejo o la liebre suplía a la lana, elementos que entretejidos formaban la llamada "seda de la tierra". Se cree que la seda silvestre común, fue utilizada en pocas cantidades, aunque no existen evidencias que documenten su uso, sino hasta después de la Conquista española.
Si quieres escuchar algo mas del códice florentino de migraciones visita el siguiente enlace.
Slots are considered marginal well-liked casino luxembourg game not far off from the world. Including Las Vegas because this console has totally simple and fascinating gameplay. At the similar time, it can create huge profits for many players. What is the biggest profit of the slot machine ever? Let's receive a see at the 5 biggest slot robot prizes we give in Las Vegas.
ResponderEliminar